4 Tendencias Tecnológicas que marcarán la Industria Logística en 2023.

Mantenerse al día con las diferentes tendencias tecnológicas es un desafío constante para cualquier empresa. La transformación digital atraviesa todas las industrias, pero son aquellas cuyo core de negocio se relaciona directamente con el cumplimiento y la satisfacción del cliente, las que deben prestar especial atención.

La industria logística no queda al margen de esta realidad. Se vió forzada a transformarse rápidamente hace ya casi 3 años durante la pandemia Covid-19, y a partir de ese momento, continúa con su vertiginoso cambio.

Los últimos años han sido transformadores debido al aumento del comercio electrónico, los cambios en los hábitos de los usuarios y el aumento en el uso de tecnologías para negocios digitales. Los consumidores hoy son casi expertos en tecnología y esto, a su vez, los hace exigir más a las empresas: quieren envíos rápidos, visibilidad en tiempo real, flexibilidad y un excelente servicio al cliente.

Las empresas que evolucionan con la tecnología son las únicas que sobrevivirán a largo plazo manteniéndose competitivas en el mercado.

Recientemente, Gartner publicó un estudio donde indica que la tecnología digital deberá ser adoptada por los responsables de las cadenas de suministro como un “must”, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones de los líderes y la gestión de los centros de distribución. Deberán priorizar la visibilidad, la agilidad y la resiliencia en la cadena de suministro de extremo a extremo para mitigar los factores externos que puedan afectarla debido al contexto global y su inestabilidad creciente.

Estas son algunas de las tendencias tecnológicas que marcarán la evolución del transporte y la logística en 2023:

1. Automatización, control y optimización de procesos.

La logística y la innovación van de la mano. En un sector en el cual la agilidad y la eficiencia significan ganancia, adoptar procesos automatizados se vuelve cada vez más necesario.

Esta automatización en los centros de distribución o almacenes incluye desde los procesos hasta la automatización física, por ejemplo, digitalización de procesos manuales, sistemas de recogida por luz con operadores que utilizan códigos de barras para escanear, y robots móviles autónomos que trabajan dentro de los almacenes. Según Gartner, para el 2026 el 75% de las grandes empresas habrá adoptado alguna forma de robots inteligentes para la automatización de sus procesos logísticos.

Softwares como Warehouse Management System (WMS) facilitan los procesos de gestión controlando en todo momento los materiales, desde el mismo instante que ingresan al depósito hasta su salida del mismo.

Es una certeza que las empresas continuarán automatizando sus procesos en diferentes niveles según el tamaño de su centro de distribución, el volumen de operaciones y los tipos de pedidos que cumplen regularmente.

2. Eficiencia para procesar datos y sumar valor de negocio.

Tener la capacidad de gestionar, procesar y analizar todos los datos que se crean a lo largo del proceso logístico es imprescindible. Compartir información en forma eficiente entre todas las partes que forman la cadena de suministro, hace la diferencia entre entregar los productos en el lugar preciso, en el momento justo y al menor costo posible.

De nada sirve contar con una conexión de alta cobertura que conecte dispositivos de todo tipo, objetos, personas y procesos, sin un sistema capaz de extraer valor de negocio de toda esta información.

3. Tecnología y transparencia aplicada al supply chain.

La tecnología aplicada a logística permite que las partes que forman la cadena de repartos y entregas puedan operar de forma global, intercambiando información que permanecerá ordenada en el tiempo, invariable y confiable para utilizar en procesos internos o para compartir con terceros o clientes.

Esta tecnología garantiza la transparencia en las cadenas de suministro, impulsando la automatización de los procesos y mejorando la seguridad digital en todas las operaciones logísticas.

Asegurando la transparencia en supply-chain, se pueden identificar y eliminar los riesgos dentro de la red de suministro para así generar mayor ventaja competitiva. Las empresas deberán analizar en detalle sus procesos logísticos para detectar el potencial de optimización de cada uno de ellos.

4. Información en tiempo real, gestión de almacenes y última milla.

Internet ha revolucionado la industria logística, conectando objetos y personas. Los dispositivos “en línea” reciben, envían, almacenan y procesan información de manera constante. Proporcionan información exacta y localización en tiempo real de los productos o paquetes dentro de la cadena de suministro. También permite conocer información sobre rutas, tráfico, condiciones del producto en tránsito y emitir alertas cuando un vehículo de transporte está llegando a destino.

Las grandes empresas logísticas usan esta tecnología para optimizar y automatizar sus almacenes, así como controlar el reparto y entregas en la última milla.

El boom del comercio online trae aparejada la necesidad de invertir en tecnología para gestionar el transporte de “última milla”. Mientras que los consumidores están encantados con facilidades como la entrega en el día o el envío/devolución gratis, el sector logístico lo vive como un punto crítico. Los crecientes volúmenes de transporte, la mayor urbanización y los altos costos generan retos enormes que la industria debe afrontar.

En esta misma línea, los sistemas TMS (Transportation Management Systems)  están ganando popularidad ya que permiten gestionar transportistas y optimizar la automatización de rutas, y es útil para rastrear las entregas en tiempo real, reducir los gastos de flete, aumentar la transparencia y mejorar los puntajes generales de satisfacción del cliente.

 

Los grandes avances tecnológicos y las mejoras en la industria logística buscarán la constante innovación, el cambio hacia empresas más eficientes, flexibles, tecnológicas y automatizadas.

En 2023, la clave será la alianza estratégica entre logística y tecnología.

  🧑‍💻👩‍💻 Comentá y compartí este artículo en LinkedIn

Leave a Reply