4 Tendencias de desarrollo de software que sumarán valor a tu negocio en 2023.

La aceleración de la digitalización que comenzó en 2020 sigue presente. Las empresas apuestan fuerte a la transformación digital y, aunque el ritmo puede haberse visto desacelerado en los últimos meses del año pasado, en este 2023 parece estar tomando nuevamente impulso.

Año tras año aumentan las capacidades tecnológicas, y en consecuencia, el desarrollo de software se vuelve más sofisticado y complejo, demandando el mercado que los proveedores acompañen esta evolución de manera exitosa.

Nuevos paradigmas de desarrollo, nuevos ambientes de producción, sumados a la demanda de los negocios de mejores experiencias para sus empleados y clientes, definen un futuro desafiante para las empresas proveedoras de soluciones basadas en tecnología. Flexibilidad, time to market, calidad y cooperación marcan la producción de software del futuro.

El mercado IT es sumamente dinámico, razón por la cual prestar atención a las principales innovaciones permite ejercitar la flexibilidad y adaptación al cambio que toda compañía necesita para mantenerse actualizada en cuanto al desarrollo estratégico de tecnología.

Todos vimos durante 2022 grandes tendencias a nivel mundial, tales como el desarrollo del Internet de las cosas (IoT), el énfasis en la ciberseguridad, el crecimiento de las plataformas low-code/no-code, blockchain, la adopción más amplia del 5G, entre otras.

Estas tendencias continuarán su curso, pero la industria también dará lugar a nuevos desafíos y adopción de metodologías de trabajo que permitirán llevar adelante proyectos de desarrollo y negocios más exitosos.

¿Cuáles serán entonces las tendencias para el desarrollo de software durante 2023?

☑ Incremento de la Externalización de Software y TI

Con el foco puesto en la transformación digital , las empresas necesitan aumentar sus esfuerzos y acelerar la digitalización de sus procesos y procedimientos. Y esto conduce a la necesidad de contar con recursos expertos y disponibles para desarrollar de manera independiente.

El outsourcing de software no es novedad, pero sí se observa una tendencia hacia la especialización de desarrollos, el mercado como “proveedor de servicios” está creciendo y posicionándose como facilitador de necesidades puntuales de forma ágil. Statista prevé que los ingresos muestren una tasa de crecimiento anual ( 2023-2027) de 4,39%, lo que resultará en un volumen de mercado de US$145.7 billones para 2027.

La subcontratación ya se posiciona como una estrategia de negocio clave para 2023. Las razones varían según la industria y el sector que lo defina. Mientras que las áreas de Negocios y Operaciones, lo ven como decisión clave para escalar rápidamente su capacidad productiva;  el área de People o Recursos Humanos lo consideran la solución frente a la escasez de recursos en la industria y un ahorro de costos fijos.

Además, el outsourcing de software permite a las empresas acceder a especialistas calificados, equipos ágiles multidisciplinarios y autónomos, que liberan carga operativa y les permiten enfocar sus esfuerzos en desarrollar negocio. Las herramientas de gestión mejoran constantemente, y esto facilita establecer un flujo de trabajo eficaz y relaciones productivas entre los colaboradores internos y los subcontratados.

☑ Robotic Process Automation (RPA)

La Automatización Robótica de Procesos (RPA) es una tecnología que imita, a través de robots de software programados, la forma en la que las personas interactúan para realizar tareas repetitivas de gran volumen, como por ejemplo, la carga de datos.

Es una práctica que está en auge en el desarrollo y la programación, y se espera que se expanda hasta convertirse en una tecnología empresarial estándar, permitiendo liberar al personal de las tareas monótonas y repetitivas, y dándoles tiempo para realizar un trabajo donde puedan aportar mayor valor.

RPA es aplicable a casi cualquier tipo de industria, pero en consecuencia a la aceleración digital de los últimos 3 años, industrias como logística, retail, salud y educación se han visto beneficiadas con su adopción, aplicando la automatización en sus procesos de negocio y viendo resultados que impactan en costos, atención al cliente y estándares de calidad de procesos.

☑ Modelos Ágiles de Trabajo

2023 será el año donde más empresas buscarán su transición hacia modelos ágiles de trabajo, no solo en tecnología, sino también en cada una de las unidades de negocios.

Una metodología ágil a nivel empresa implica que todas las áreas trabajen en coordinación bajo un objetivo común.

El desarrollo exitoso de software requiere un enfoque ágil que permita flexibilidad y velocidad para impulsar una respuesta más rápida a las necesidades comerciales. A su vez, el área de negocio debe ser consciente y entender las capacidades técnicas y operativas del equipo de desarrollo.

En los casos donde, el equipo interno de desarrollo no tenga capacidad para asumir mayor carga de trabajo, o carezca de experiencia y/o conocimientos específicos; se vuelve clave contar con un proveedor de software que impulse el roadmap de tecnología de la empresa de forma proactiva y con los conocimientos específicos de cada industria. Es en este caso donde cobra sentido construir soluciones de tecnología con un equipo flexible tercerizado, a disposición, que adaptará los desarrollos a los objetivos de cada proyecto y negocio.

☑ Crecimiento y Aprendizaje de la Inteligencia Artificial (AI)

Y para finalizar, la Inteligencia Artificial (AI) sigue siendo estrella entre las tendencias. Continúa creciendo y evolucionando con el paso del tiempo. Se espera que el mercado global alcance los $500 mil millones para 2024, según IDC.

La Inteligencia Artificial (IA) utiliza la tecnología para brindar predicciones más precisas sobre el comportamiento de los usuarios, los datos de los clientes y la psicología humana. Y, si bien necesita de un tiempo de aprendizaje, cada vez hay más avances en este campo.

Para desarrollar y aplicar software resulta fundamental pensar en cómo las empresas usan los datos para mejorar sus procesos, tomar decisiones y cumplir objetivos. La IA juega un papel fundamental en la automatización e integración de los procesos operativos de las empresas, permitiendo delegar funciones y redirigir las habilidades de los equipos de IT en tareas estratégicas y enfocadas a los objetivos propios del negocio.

AI es una tecnología disruptiva, genera innovación, aporta valor diferencial y posibilita la creación de nuevos productos. A modo de ejemplo, podemos mencionar algunos en diferentes industrias. En HealthTech, la ayuda que brinda para realizar diagnósticos y prescribir tratamientos. En Logística, el control de vehículos, optimización de rutas y el análisis del comportamiento de los conductores. En Ecommerce, el servicio de atención a clientes a través de chatbots cada vez más intuitivos. En EdTech, la calificación automatizada y correcta.

Durante 2023, todas las miradas estarán puestas en el desarrollo de GPT-3, un nuevo modelo de inteligencia artificial que permite generar lenguaje escrito.

 ¿A qué me refiero?

El Generative Pre-trained Transformer (algo así como un transformador generativo pre-entrenado) o GPT-3 es un modelo de lenguaje autorregresivo que utiliza el machine learning para simular el modo en el que escribimos los seres humanos.

Es una red neuronal profunda desarrollada por OpenAI, que se entrena para predecir y generar textos basados en lenguaje natural que utilizamos los humanos. Gracias a su algoritmo, el usuario solo tiene que comenzar a escribir un párrafo y el propio sistema se encarga de completar el resto de la forma más coherente posible. Su gran potencial es una muestra de las posibilidades que existen para llegar a una inteligencia artificial general, capaz de aprender tareas intelectuales como las personas.

El potencial de desarrollo y aplicaciones de GPT-3 es infinito, y estoy seguro que en los próximos años lo veremos evolucionar hasta formar parte de nuestras interacciones cotidianas.

Las empresas se están convirtiendo gradualmente en negocios de software. A medida que se acelera la transformación digital, el software transformará drásticamente lo que hacen, cómo lo hacen y qué servicios prestan a sus clientes. A modo estratégico, el desarrollo de software se está convirtiendo en una pieza clave para muchas organizaciones a nivel mundial.

Según datos de la consultora Bain & Company, los CIOs y CTOs continuarán manteniendo su inversión en tecnología en 2023. El 90% espera que su presupuesto aumente para mayo, mientras que un 77% lo prevé a nivel año total.

Transformación digital no es solo incorporar tecnología, es pensar al proyecto con un objetivo claro, y en cada una de sus etapas. Compromiso, escalabilidad, seguridad, resiliencia, son algunas de las características clave que resultan fundamentales para llevar adelante un proyecto exitoso de desarrollo.

A modo de síntesis, entender cuáles son los desarrollos de software que aportan valor de negocio a las empresas, como un menor time to market, un retorno de inversión más rápido o la reducción de costos operativos, es un desafío constante para aquellos decisores que quieran mantenerse competitivos en una industria cada vez más dinámica y desafiante.

Un proveedor que desarrolla soluciones a medida, que entiende y acompaña el negocio de su cliente, aportando verdadero valor de negocio a sus operaciones, se convierte en el partner tecnológico que toda empresa necesita para crecer de manera estratégica.

  🧑‍💻👩‍💻 Comentá y compartí este artículo en LinkedIn

Leave a Reply